Colaboración UCMM

Tres agentes del grupo motor de UnaCiudadMuchosMundos UCMM 2018-2019, en pleno acto colaborativo. Massimiliano Casu, Paloma Calle y Laura Corcuera ponen en común sus prácticas de investigación artística en la plaza de Legazpi, sur de la ciudad de Madrid.

Al fondo a la derecha, Néstor graba el pegaso blanco de la plaza coloreado en la noche con vídeos-experiencias de personas que viven o han vivido en el barrio de Arganzuela.

Foto: Lukas Intermediae.

Crónica gráfica O.L.

UCMM_Performar lo Indecible_Operación Legazpix_2019

“Y lo hicimos junto a las más las 1.300 personas que acudieron a la plaza de Legazpi en la tarde del 10 de marzo de 2019. Para mí éste fue el éxito de Operación Legazpix: que la acción tornara de forma mágica el dispositivo violento cotidiano institucional (materializado aquel día sobre las vallas-cerco) tornar ese dispositivo en una fiesta bailable que nos permitió imaginar una ciudad otra y poner en el centro de la acción y la reflexión política los cuerpos y comunidades que habitan el espacio público. Unos cuerpos que tienen necesidades y derechos. Unos cuerpos que no son ni más ni menos que otros cuerpos. Unos cuerpos llenos de amor, formas, sensibilidades únicas y diversas”, LCGG.

Quiénes hicieron Operación Legazpix

PROGRAMA UNA CIUDAD MUCHOS MUNDOS 2 // UCMM 2018-2019

Artivistas: Ursaria (Dani, Isma y Sonia), Repiques Serranos (16 folk-serreins de la Sierra Norte de Madrid), Mari La Maña (Las Thatcher), Lourdes Elías, Carlos Eguía, Dua De Pel (Sonia Megías y Eva Guillamón), María Ruiz-Larrea, Lucía Mazarrasa, las MPSL (Mujeres Positivas Sin Límites), Ana Gutiérrez, Encarni, Ángeles, Espacio Juana Doña, Nekane y Alicia Rius, Espacio Vecinal de Arganzuela E.V.A., Local de Rutilio Garsís, Massi Casu y Rubén, Pablo Ruiz-Larrea, Ana Contreras, Alicia Blas, Diego y Vladi, Nadia Rosero, Amaranta Osorio, Joana Brabo, Yelena Cvéjic, Ainoa Mela, Sébastien Noulet, Javier Norambuena, Carlos López Carrasco, Diego del Pozo, Paloma Calle, Eduardo Galvani, Néstor Juez, Óscar, Santiago Barber, Palmar Álvarez-Blanco, Derrin Pinto, Juliana Notari, Miguel Ángel Nieto, Cecilia Barriga y Laura Corcuera González de Garay.

Técnicxs: Alex Castro y Massimiliano Casu.

Técnicxs Naves de Matadero: Carmen Abarca, Hita, Nacho, Alba, Miguel

Institución Matadero: Miriam, Santiago, Myriam, Marisa, Rosa.

Institución Intermediae: Paqui Blanco, Tommaso Marzocchini, Carmen Lozano, Adela y Emma.

AQUÍ ESTAMOS /SOMOS

OPERACIÓN LEGAZPIX trata de hacer accesible y activar la glorieta de Legazpi, abriendo un espacio público para el encuentro entre distintos cuerpos y comunidades que viven y problematizan eso que llamamos “Madrid”. Circular, merodear, husmear, contemplar un espacio inaccesible geográficamente que se convierte en lugar&tiempo performático donde decenas de activistas, colectivos sociales, artistas y científicas de diversas áreas y procedencias van a jugar juntas. Una acción colectiva con forma de “cuadro viviente”. La acción afecta y es afectada por aquellas materias (vivas y no vivas) que la componen, compusieron, compondrán.

Esta acción forma parte de la investigación UNA CIUDAD MUCHOS MUNDOS (Intermediae-Matadero) y se basa en un trabajo de interlocución con el vecindario de la ciudad de Madrid y de los pueblos de Madrid; territorios donde LCGG ha recogido propuestas de intervenciones para esta rotonda. Por ejemplo, acceder a la plaza mediante un paso de cebra ficticio, bailar jotas, jugar a las cartas y al dominó, lavar la ropa, merendar, pintar un lienzo en caballete, hacer un póster del colono de Filipinas, leer el periódico en un banco o regar las plantas, entre otras acciones. Todas las intervenciones serán respetuosas con el monumento ecuestre y con los parterres de este jardín circular urbano.

¿Quieres venir a jugar el espacio público?  Domingo 10 de marzo de 2019, de 18h a 20h30, Plaza de Legazpi, Madrid, España, Sur de Europa.

CUENTA ATRÁS PARA UN CIERRE DE CICLO

Portada del documento borrador de UnaCiudadMuchosMundos2, elaborado por agentes de distintos lugares del Estado español y que se materializaría en la urbe de Madrid entre febrero de 2018 y marzo de 2019.

Casa Común en Obras

Carteles de actividades culturales cubren los muros de una institución cultural pública de Madrid, llamada Matadero. Hay mucho colorido y variedad en lo que se anuncia. Delante están las obras públicas. ¿Estamos reformando la estructura y accesibilidad de prácticas y expresiones creativas de la casa común? ¿Estamos alumbrando algo? ¿Cómo se asiste el parto colectivo en un lugar con nombre tanático?