Una cartógrafa comparte esta perspectiva topográfica para Operación Legazpix, ciudad de Madrid, 2019:
–
SUR.
Punto cardinal.
Legazpi es sur. Sur de Madrid centro. Sur del barrio de Arganzuela. ¿Es norte? Está al norte del barrio de Usera. ¿Está al norte del sur?
–
Cotas. ( lo estructuro en dos secciones)
a)Altimetría–> es una zona pegada al río Manzanares. Cota 571.1 sobre el nivel del mar. 52 metros por debajo de atocha. Casi 70m más abajo que plaza de España ¿Legazpi está en el fondo de Madrid (dentro de M30)?
Atocha por ej:
b)
desniveles en relativo:
¿Cómo
es el perfil desde la torre del viejo depósito de agua hasta la
glorieta? ¿Qué perfiles tienen los pasos de cebra que se van a
crear?¿Son llanos?¿Qué hay debajo?¿Qué hay encima? ¿Cuánto
mide la torre del depósito?
Luego
más tarde, pienso:
– Coordenadas. Latitud/Longitud. Ubicación. Sistema de referencia global.
Proyecto comisariado por María Morata
donde se intervino el barrio con propuestas de artistas nacionales e
internacionales. Encuentros sobre experiencias artísticas en
diferentes contextos del ámbito público, instalaciones
participativas, acciones y performances en el espacio urbano.
Este proyecto, concebido por los
colectivos Laboratorio Urbano y Algomas, investigó la memoria
colectiva del barrio a través de la participación de sus propios
habitantes.
El artista Juan Carlos Lecaros se
adentra en las calles de Legazpi para convivir temporalmente con
transeúntes y vecinos e ir creando una imagen colectiva del barrio a
través de fotografías.
Un proyecto de teatro documental de la
Cía. Puctum que, durante 2 años, trabaja con un grupo de vecinos
sobre sus vivencias. Este trabajo genera una pieza de teatro
documental vinculada con la histórica y la transformación del
distrito y de Matadero como espacio cargado de significación
histórica e identitaria para el barrio.
Legázpolis, una la instalación
de Tamara Arroyo formada por una serie de carteles luminosos que
hacen referencia a lugares lejanos. Carteles de locales comerciales
del barrio como una forma de visibilizar las poblaciones migrantes en
Legazpi.
M2 de sonido es un proyecto de
Addsensor en el que, a través de una serie de talleres , se
realizan grabaciones de campo de los sonidos del barrio de Legazpi,
que posteriormente fueron remezcladas creando nuevas obras que
formaron parte de una instalación y que pueden escucharse a través
de la web www.m2sonido.net
ARJÓN es el nombre de un proyecto de
investigación realizado por el filósofo Pablo Jarauta en
colaboración con Intermediae. A través de un texto literario,
invita a recorrer los espacios de Matadero Madrid a través de un
viaje imaginario en el que la ficción se adentra en la realidad y en
la que el público-lector queda inmerso en una poética del tiempo.
La Stargate.
Un viaje sonoro por el barrio de Legazpi.
2010-2011
Paisajes sonoros, diálogos,
entrevistas y música componen La Stargate, un proyecto de
Carolina Caycedo que propone un viaje sonoro por el barrio de
Legazpi. El proyecto incluyó dos intervenciones sonoras en
lugares emblemáticos de Legazpi: la Casa del Reloj y el muro de
Matadero que colinda con el Paseo de la Chopera.
Las historias de vida de vecinos y
trabajadores que han vivido Matadero pueden escucharse en archivo de
sonidos a través de mma.soundreaders.org.
Viernes
17 y sábado 18 de octubre de 2014: «Audioguías»
disponibles para recorrer Matadero a través de sus paisajes sonoros.
El colectivo Sound Readers estará presente para hablar sobre el
proceso de creación del proyecto. (Por confirmar)
Memoria fotográfica de la colonia
Pico del Pañuelo. Hasta octubre 2015.
El proyecto
“Memoria Fotográfica” cobra vida en las proximidades del
denominado Pico del Pañuelo, una colonia ubicada en el barrio de La
Chopera lindando con el de Legazpi, en el distrito de Arganzuela.
Entrada principal del Matadero de Madrid. Fotograma: LCGG.
Abrir
un camino a la glorieta (por ejemplo, crear pasos de cebra que
permitan el acceso a la rotonda).
Cuerpos
de trabajadoras (asalariadas y no asalariadas, viejas y jóvenes)
hablan y bailan con los cuerpos de mármol (pegaso, jinete y
arpista). “Hola, estoy aquí”, “Hola, quién eres”, “hola,
de donde vienes”, “Hola, ke kieres, Hola, quiérete como eres,
Hola, quiéreme como soy).
Un
grupo de amas de casa llega desde el río Manzanares, cruza el
puente
y da un salto a la glorieta de Legazpi. Es un salto geográfico y
simbólico entre lo que nos han contado/cuentan/contarán y lo que
ha pasado/pasa/pasará en Madrid.
Crear
un carrusel para niñxs en medio de la glorieta.
Hacer
un busto de Manuela Carmena al lado del pegaso.
Que
se oiga una zarzuela sobre el Pegaso y Madrid.
Proyectar
retratos de gente del barrio sobre el lomo del pegaso.
Decir
quién fue Legazpi, no un héroe sino un colono asesino en
Filipinas.
Plantar
más hierbas aromáticas y medicinales en la rotonda.
Poner
bancos para sentarse en la rotonda.
Poner
aparatos de gimnasia para que la gente mayor haga ejercicio
Poner
un contador para saber cuántas personas cruzan la plaza cada día.
Hacer
chicún en grupo.
Hacer
un karaoke circular.
Hacer
una pasarela de moda.
Entre noviembre y diciembre de 2018 LCGG habló con el vecindario de Legazpi, sobre todo amas de casa y jubiladas, y recogió 15 propuestas para una posible intervención de la plaza de Legazpi.
Durante las Jornadas De Tripas Corazón (30nov-1dic2018), LCGG hizo un Contrato de Suplantacción de Identidad con la actriz Sandra Arpa (contribución al debate sobre autorías y ética), hizo dibujos de la plaza de Legapi a tiza en diferentes partes del suelo del barrio, incluido el Mercado Guillermo de Osma y plaza Rutilio Gacís. Estas intervenciones (metodologías) sirvieron para recoger opiniones sobre el estado de la rotonda de Legazpi y lo que supuso para el barrio su reforma durante más de dos años.
LCGG también recogió propuestas escultóricas realizadas por la Marea Blanca (Eje En Espera), grabó un poema sobre la ciudad junto a Tilo Calle (Eje Familias Heterodisidentes) e hizo una escultura cubista burruño de plastilina blanca con la que bailó en la rotonda durante 10 minutos (Eje Ciudad Bailar) y que permaneció durante, al menos, 15 días a los pies del Pegaso de Legazpi.
Entre enero y febrero de 2019 LCGG sigue trabajando con el vecindario y con colaborarores personales para concretar la ejecución de la acción y las herramientas estéticas que se usarán el domingo 10 de marzo de 2019.
La
científica Karen Barad (Meeting
the Universe Halfway, 2007)
definió la agencia
como una relación y no como algo que una “posea”. Lxs artistas y
científicos son parte del aparato, del sistema socioeconómico
dominante. Sus cuerpos e ideas están atravesadas por estructuras
culturales, por privilegios y opresiones.
Barad
argumenta que las cuestiones políticas y éticas son parte del
trabajo científico (y cultural), pero se presentan separadas según
circunstancias específicas históricas que fomentan que la gente no
perciba estas conexiones (conexiones improbables). Según Barad,
tener en cuenta esto es fundamental para que el trabajo
cutural-científico sea más exacto y riguroso. Esta mirada situada
tendría el fin de mejorar las propias prácticas culturales y
científicas, de hacer
teoría desde prácticas encarnadas y desfetichizadas.
En
una línea similar, la investigadora Doreen
Massey analiza la morfología de los territorios, en especial de
las ciudades, y plantea el lugar
como un organismo vivo hecho de relaciones (amorosas, cuidadosas, de
apoyo mutuo, de poder, desiguales, violentas) en permanente
movimiento y cambio. El lugar
se coloca entonces en el centro del análisis cultural, social y
político. Una plaza en el centro del análisis.
Durante
2018 en UCMM hablamos de producir mundo y subjetividad a través de
prácticas artísticas, en concreto a través del cuerpo y del arte
de acción, de la performance, en la ciudad de Madrid. En este
contexto, esta acción pone la mirada en nociones como corpografías
urbanas,
geopoliticas
del chuleoy
cuerpos
vibrátiles. Citando a
Suely Rolnik, Fabiana
Dultra Britto y Lygia
Clark investigamos las relaciones entre cuerpo, memoria y ciudad,
en un proceso lleno de conflictos, incomodidades, violencias y
tensiones.
A
Suely Rolnik y a Félix Guattari nos referimos también cuando en sus
micropolíticas
y cartografías del deseo dicen: “la subjetividad no se sitúa
en el campo individual, su campo es el de todos los procesos de
producción social y material. Lo que se podría decir, usando el
lenguaje de la informática, es que, evidentemente, un individuo
siempre existe, pero sólo en tanto terminal; esa terminal individual
se encuentra en la posición de consumidor de subjetividad. Consume
sistemas de representación, de sensibilidad que no tienen nada que
ver con categorías naturales universales”. Los cuerpos, la piel lo
más profundo, el legado colonial, corpologías
y corpografías
en disidencia, identidades en diálogo y convivencia (o no).
Con respecto a la idea de comunidades (en espacios/tiempos más o menos efímeros), trabajamos sobre esta frase «Se trata de crear comunidades no para ser más fuertes, sino más vulnerables» (LCGG) y un tweet. Esta idea la vincularemos a la identidad de “artista”, y de “trabajadora cultural”. ¿Quién dice (y desde dónde) qué es arte, qué es cultura, quién es artista y trabajadora cultural? Un Sistema Mundo concreto. Un Sistema Arte determinado. Un Cuerpo Específico impone un marco determinista y esencialista, donde afloran dilemas éticos y las imposibilidades que analizaremos de forma creativa en OPERACIÓN LEGAZPIX.
Los
procedimientos de la performance (y de la imaginación)
cortocircuitan categorías, taxonomías y normatividades. Estas
herramientas proponen estructuras y sintaxis diversas, mutantes, en
acción. Como dice Esther
Ferrer, la performance es un arte nómada y quizás la práctica
artística más democrática
existente hoy.
En
esta línea, es reseñable la contribución teórico-práctica de
Alica
Blas Brunel y Ana Contreras: “La caja de espejos que es la
escena en la que está encerradx el artista
neoliberal (…) conforma
personalidades sociópatas: egocéntricas, extrovertidas, hedonistas,
impulsivas, sin responsabilidad y sin empatía, con tendencia al
ejercicio de control y poder”.
La
libertad tiene que ver con la conciencia. OPERACIÓN LEGAZPIX
cuestiona los mitos-figuras de “artista”, “obra de arte” y
“cultura”, así como visibiliza las condiciones materiales e
inmateriales que hacen posible (o no) la propia vida.
En palabras de Santiago López Petit, “privilegiar el ámbito de la cultura es seguir aplastando la multirrealidad. En la práctica supone pasar del conflicto de intereses al conflicto identitario. Y este enfoque que podríamos denominar «culturalista» bloquea totalmente el camino de una posible politización. Las únicas luchas pensables serán aquéllas que se desplieguen en el interior del Derecho, o sea, como defensa de los derechos. La cultura no es, pues, una vía de politización. Tenemos que partir de la politización de la vida, lo que significa que si la vida es nuestra cárcel, también es el campo de batalla. Cuando la vida es nuestra cárcel porque vivir se confunde con esta movilización permanente que reproduce esta realidad obvia, entonces la vida misma es de donde puede arrancar un proceso de liberación.
Terminando con la idea de que la cultura es un concepto reaccionario y volviendo a Suely Rolnik (teatralidades expandidas): “La cultura del capitalismo potencia la producción simbólica individual sobre la producción cultural ritual. La cultura ligada a la convivencia, ritual, es separada de lo social y se convierte en algo autónomo y reaccionario. Definitivamente, se extirpa el carácter simbólico de los rituales mayores y menores”, como comer, pasear, cocinar, hacer una siesta, hacer el amor, leer o labrar el campo. Algo de esto sucederá/ocurrirá/pasará en OPERACIÓN LEGAZPIX.
Vista aérea de la glorieta de Legazpi. Foto: LCGG.
Artistas (performers, bailarines, titiriteres, ilustradores, escultores, pintores, circenses, músicxs…), científicxs de diversas áreas de conocimiento, colectivos sociales y habitantes de la ciudad de Madrid están invitadas a participar en una acción colectivael domingo 10 de marzo de 2019.
Esta acción tendrá la forma de “cuadro viviente” (tableau vivant) dentro de la glorieta de Legazpi y durará dos horas. Para esta acción colectiva y anónima se prevé la instalación de un set de sonido y un set de iluminación dentro de la glorieta, a la que se accederá a través de dos pasos de cebra ficticios, regulados según los ritmos de los semáforos existentes en la plaza.
Desde el Depósito de Matadero el grupo motor UCMM y colaboradores conformarán un balcón de observación desde donde se retransmitirá la acción en directo (streaming periscope). El depósito se convertirá en un palco privilegiado, vertical, elevado y visible, productor de una mirada/enfoque que difierirá de la observación a pie de calle.
Esta acción abre un lugar público para el debate, el diálogo y el encuentro entre distintos cuerpos y comunidades que habitan la ciudad de Madrid. Un espacio normalmente inaccesible, como la glorieta de Legazpi, se convertirá en espacio performático y creativo.
Se trata de bailar/desplazar experiencias, conviciones, conflictos y afectaciones. Se trata de pensar y sentir juntas los posibles sentidos de un tiempo/espacio concreto, desde el cuerpo analizar los sentidos de un camino no lineal, de un proceso en permanente cambio y (de)construcción. Madrid Marzo de 2019.
La performance no es sólo teatro. El teatro no es sólo espectáculo. El espectáculo no es sólo entretenimiento. La acción tiene que ver con la vida, con lo vivencial, con hablar por una misma. No hay “re” que valga en esta presentación. Es un momento de encarnación directa, radicalmente cuidadosa.
Transformamos la plaza pública, el espacio abierto, en una fiesta, en un baile, en una espera en famillia y cuerpo presente, donde coexiten cohabitan cosmovisiones, respiraciones diversas, irreductibles, a veces irreconciliables.
OPERACIÓN LEGAZPIX no tiene que ver con el simulacro, si no con la verdad propia, con el amor propio. Comunicar no es sólo transmitir datos. Comunicar, como observar e investigar, significa crear vínculos, donde las sensibilidades y tonos de enunciación (diversos e irreductibles) son necesarios.
¿Qué límites necesitamos cruzar para afirmar “yo soy el caballo, yo soy la planta, yo soy el jinete y la arpista. Yo soy la rotonda, Yo soy la otra. Yo soy nosotras”? ¿Qué es mi cuerpo? ¿Qué no es mi cuerpo? ¿Qué es una ciudad? ¿Qué no es una ciudad? ¿Qué hago cada mañana cuando despierto? ¿Qué hago cada noche cuando duermo y sueño?
Podemos (re)inventarla y perpetuarla, pero no hay separación entre naturaleza y cultura, entre adentro y afuera, entre centro y periferia, entre bueno y malo, entre acierto y error. Igual que no hay separación entre arte y vida. Se trata de trascender el marco binario dentro de un círculo en espiral, de una rotonda. Mostrar la terceridad latente en el yinyáng.
Una plaza, una fiesta, un zoco, un archipiélago, Voltear legados o cómo un vecindario diverso y desigual destapa belleza violencia justicia reparación puentes caminos archipiélagos presencias fronteras en la ciudad de Madrid.
OPERACIÖN LEGAZPIZ es una performance colectiva y anónima, coordinada por Laura LCGG González de Garay (LCGG), investigadora, artista y miembro del equipo Motor de Una Ciudad Muchos Mundos, UCMM-Intermediae- Matadero, investigación artística colaborativa que analiza y produce prácticas situadas.
Una comunidad de cuerpos anónimos espera hacer una fiesta pública, familiar y bailable en la glorieta de Legazpi, ciudad de Madrid, sur de Europa. Esta fiesta corpológica tiene forma de performance, estará coordinada por LCGGy se hará diez días antes del comienzo de la primavera, dos días después de la huelga feminista del 8M, dos meses y medio antes de las elecciones municipales y europeas. Se trata de hacer accesible la plaza de Legazpi y activarla durante, al menos, dos horas.
¿Cómo mostrar las
relaciones inusuales que se dan entre el cuerpo y la ciudad? “Cuerpos
como piedras, plantas como cuerpos, cuerpos como animales, papeles
como cuerpos. Materia y sustancia de un lugar circular, liminal y
fronterizo que tiene la potencia de convertirse en un acontecimiento,
en una situación que modifique la ciudad de Madrid” (LCGG).
Para ello es necesaria la
colaboración y permiso de las instituciones públicas
correspondientes, así como la implicación de artistas,
investigadores, activistas, colectivos y habitantes de Madrid. Una
Ciudad muchos Mundos. Un Pueblo Muchas Ciudades. Un Mundo Muchos
Pueblos.
OBJETIVOS
1.
Compartir herramientas para la realización de performances en
espacios públicos.
2.
Desarrollar una mirada/imaginación periférica y en diagonal
(“alerta y disponible”).
3.
Despertar o desarrollar la conciencia física, intelectual y
emocional de una ciudad.
4.
Investigar el espacio/ lugar como protagonista de la acción, hecho
de relaciones.
5.
Experimentar las relaciones performer-público, público-público y
público-lugar.
6.
Reflexionar sobre la idea de compromiso en las prácticas
culturales.
7.
Visualizar los conceptos: “relaciones inusuales” y
“existencias liminales”.