Pegasos Caballos Unicornios

Era uma vez, vejam vocês, um passarinho feio
Que não sabia o que era, nem de onde veio
Então vivia, vivia a sonhar em ser o que não era
Voando, voando com as asas, asas da quimera

Sonhava ser uma gaivota porque ela é linda e todo mundo nota
E naquela de pretensão queria ser um gavião
E quando estava feliz, feliz, ser a misteriosa perdiz
E vejam, então, que vergonha quando quis ser a sagrada cegonha

E com a vontade esparsa sonhava ser uma linda garça
E num instante de desengano queria apenas ser um tucano
E foi aquele, aquele ti-ti-ti quando quis ser um colibri
Por isso lhe pisaram o calo e aí então cantou de galo

Sonhava com a casa de barro, a do joão-de-barro, e ficavatriste
Tão triste assim como tu, querendo ser o sinistro urubu
E quando queria causar estorvo então imitava o sombrio corvo
E até hoje ainda se discute se é mesmo verdade que virou abutre

E quando já estava querendo aquela paz dos sabiás
Cansado de viver na sombra, voar, revoar feito a linda pomba
E ao sentir a falta de um grande carinho então cantava feito umcanarinho
E assim o passarinho feio quis ser até pombo-correio

Aí então Deus chegou e disse: Pegue as mágoas
Pegue as mágoas e apague-as, tenha o orgulho das águias
Deus disse ainda: é tudo azul, e o passarinho feio
Virou o cavalo voador, esse tal de Pégaso

Pégaso Pega o Azul

UNA PLAZA IMAGINARIA

Cuando Italo Calvino publica en 1974 Las Ciudades Invisibles (Le città invisibili), el escritor se atreve a compartir un archivo, un repertorio de ciudades imaginadas que trascienden tiempo/espacio. OPERACIÖN LEGAZPIX (O.L.) también es una plaza calviniana, un juego fantástico, una serie de encarnaciones que intentan vincular la realidad con el imaginario a través del juego simbólico. Un repertorio de metáforas indómitas que nos hace (de)volver, (re)tornar a la tierra. ¿Han pensado ustedes qué hay debajo del cemento de una ciudad? O.L. fue, es y será una ficción colectiva en fricción y en fisión permanentes. Love Operación Legazpix (LOL).

Las ciudades continuas Ciudades confusas en su extensión.
Las ciudades escondidas Ciudades con múltiples cualidades.
Las ciudades sutiles Ciudades abstractas o aéreas.
Las ciudades y el cielo Ciudades con propiedades divinas.
Las ciudades y el deseo Ciudades que despiertan el deseo y la pasión de las personas.
Las ciudades y el nombre Ciudades semánticas.
Las ciudades y la memoria Ciudades de recuerdos manifiestos en sus habitantes o estructuras.
Las ciudades y los intercambios Intercambios de mercancías, necesidades,
deseos, recuerdos, cuerpos…
Las ciudades y los muertos Ciudades que rememoran la muerte.
Las ciudades y los ojos Ciudades con propiedades visuales.
Las ciudades y los signos Ciudades semióticas.

Esquema de LAS CIUDADES INVISIBLES, de Italo Calvino.

Fuente: Wikipedia.

CÓDIGO ABIERTO CIRCULAR

OPERACIÓN LEGAZPIX trata de hacer accesible y activar la glorieta de Legazpi, abriendo un espacio público para el encuentro entre distintos cuerpos y comunidades que viven y problematizan eso que llamamos «Madrid». Circular, merodear, husmear, contemplar un espacio inaccesible geográficamente que se convertirá en lugar&tiempo performático donde decenas de activistas, colectivos sociales, artistas y científicas de diversas áreas y procedencias van a jugar juntas.

Se trata de hacer una acción colectiva con forma de “cuadro viviente” (tableau vivant). Una performance colaborativa que cuidará «espacios/tiempos/presencias sonoras» (música, Djs, poesía radiada, voces altavoces), «espacios/tiempos/presencias visuales» (luz natural del atardecer, proyecciones, sistema de iluminación artificial, miniaturas retinianas) y otros «espacios/tiempos/presencias sensoriales».

La acción afectará y será afectada por aquellas materias (vivas y no vivas) que la componen- compusieron-compondrán.

Esta acción forma parte de la investigación UNA CIUDAD MUCHOS MUNDOS y se basa en un trabajo de interlocución con el vecindario de la ciudad de Madrid y de los pueblos de Madrid; territorios donde LCGG ha recogido propuestas de intervenciones para esta rotonda. Por ejemplo, acceder a la plaza mediante un paso de cebra ficticio, bailar chotis y jotas, jugar a las cartas y al dominó, saltar a la comba, lavar la ropa y tenderla, merendar, pintar un lienzo en caballete, hacer un póster del colonizador de Filipinas, leer el periódico en un banco o regar las plantas, entre otras acciones. Todas las intervenciones serán respetuosas con el monumento ecuestre y con los parterres de este jardín circular urbano y público.